Agricultura familiar y agroindustria
Concepto
Sistema socioeconómico y cultural desarrollado por comunidades agrarias (campesinas, colonas, indígenas, negras/afrodescendientes) en sus respectivos territorios, en los cuales se realizan actividades agrícolas, pecuarias, agroforestales, acuícolas o pesqueras, que se dinamiza predominantemente mediante la mano de obra familiar o de una comunidad de familias rurales, cuya relación de tenencia y tamaño de la tierra es heterogénea y cuyo sistema de producción le permite cubrir parcialmente necesidades de autoconsumo y generar ingresos al comercializar en mercados locales, nacionales e internacionales, de forma esporádica o constante, en búsqueda de la calidad de vida, aportando a la seguridad alimentaria propia como para la sociedad.
Criterios de focalización agricultores familiares
Criterios generales para la agricultura familiar

Lineamientos de agricultura familiar
Instrumento integral con módulos de control, actualización, seguimiento y registro para productores.
Apoyo a la conformación, fortalecimiento y redes regionales de asociaciones de productores de agricultura familiar.
Evaluación participativa de los programas y proyectos definidos en el Consea, en el marco de la presentación de informes anuales de avance.
Desarrollo de procesos integrales agroalimentarios con enfoques de preservación, restauración, uso sostenible, rehabilitación y recuperación.
Evaluación y diseño de mecanismos para integrar al sistema de garantías las certezas de compra (por ejemplo, las compras públicas o las alianzas productivas) para respaldar operaciones crediticias ajustadas a la AF en el marco de los instrumentos de Finagro.
Fortalecimiento organizativo y administrativo de los grupos formales y no formales de agricultura familiar de base agroecológica para impulsar el alcance de sus metas, reconociendo las particularidades de producción y comercialización e integrando intereses agroambientales.
Gestión de procesos de planeación productiva con base en una zonificación del territorio nacional, de acuerdo con los lineamientos técnicos dispuestos por la UPRA. Aseguramiento del acceso y uso de los sistemas de información de precios y alimentos por parte de las asociaciones de productores, a través de la coordinación con las secretarías de Agricultura, mediante boletines y reuniones periódicas.
Creación de instrumentos para la gestión del riesgo en la agricultura familiar y resiliencia al cambio climático.
Fomento de los mercados de cadena de ciclo corto mediante el acercamiento de la producción de AF con los consumidores. Mercados campesinos, ferias y fiestas locales que resalten la sociobiodiversidad de la agricultura familiar.
Reforma agraria integral para que los agricultores familiares incrementen el área productiva de sus tierras, su productividad y formalicen la titulación, tradición y tenencia de sus tierras. Oferta de líneas de financiamiento para la adquisición de tierras por parte de agricultura familiar y posibilitar la ampliación de sus sistemas productivos de base agroecológica.
Construcción de las bases conceptuales de la agricultura familiar para su inclusión en los POT y PDM como instrumentos de ordenamiento y planificación territorial.
Promoción del reconocimiento jurídico, social y político de las ZRC y ZRA ante las instituciones nacionales territoriales, como figura de protección de la producción y los entes agroalimentarios, de limitación de la frontera agrícola y de crecimiento urbano, y de protección ambiental para favorecer la agricultura familiar.
Agricultura a gran escala
Sistema de producción integrado a economías de escala que busca reducir los costos por unidad producida en la medida que la escala de la producción aumenta; puede atender demandas del mercado internacional o del mercado interno. La producción es ejercida por una empresa con un gobierno corporativo que dirige, regula y controla los procesos que garantizan su comercialización.
Para su desarrollo se requiere de grandes extensiones de tierra, propias o arrendadas, el uso intensivo de capital, maquinaria, tecnología, conocimiento e información de las dinámicas del mercado, ya que los precios se fijan en el mercado internacional. La producción vincula gran cantidad de mano de obra calificada en actividades estandarizadas, a partir de un modelo de negocio propio que busca la competitividad, rentabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental (Distribución, 2015).
